
La navegación electrónica se puede definir como la ciencia y arte de dirigir con seguridad una embarcación de un lugar a otro, en el menor tiempo posible, donde la posición se determina por medios de equipos y sistemas electrónicos tales como: GPS, radar, ecosonda, decca, loran c, omega, entre otros. La navegación electrónica fue creada para dar solución a los problemas del piloto, es decir, permitir que éste navegue en forma continua, exacta y con permanente disponibilidad de la información más actual vigente. La navegación electrónica está compuesta por elementos tales como: la Carta Náutica Electrónica (CNE), el Sistema de Visualización de Cartas Náuticas Electrónicas (SIVCE), el Sistema de Posicionamiento Global Diferencial (DGPS),el Sistema de Actualización de la Carta Náutica Electrónica (SACNE) ,Elementos complementarios mencionados anteriormente en la definición de navegación electrónica. Se define a la Carta Náutica Electrónica (CNE), como la base de datos, estandarizada tanto en contenido como en estructura y formato, editada por una oficina hidrográfica gubernamental, para trabajar sobre una plataforma computacional, comúnmente conocida por ECDIS (Electronic Chart Display and Information System).Esta carta permite visualizar únicamente las informaciones útiles en un momento determinado así como originar alarmas en situaciones peligrosas. Los profundos cambios experimentados por los sistemas de navegación permiten hoy en día al navegante contar con un nivel de información y asistencia automatizada a su labor, que nunca antes tuvo, tanto en cantidad como continuidad, exactitud, certeza y disponibilidad, gracias a la configuración de un sistema experto a bordo que ha permitido aumentar en gran medida las condiciones de seguridad de la navegación, así como optimizar el tiempo de empleo de los buques, de las rutas y de los terminales marítimos, estos últimos no sólo desde el punto de vista de su uso, sino que también en cuanto a su conservación, toda vez que estos sistemas expertos permitan efectuar maniobras de zarpe y recalada mucho más seguras y precisas, reduciendo las probabilidades de daños a los sitios de atraque y a los buques. Son los Servicios Hidrográficos, responsables en la actualidad de la documentación náutica, los que tendrán en un futuro no muy lejano el deber de elaborar, mantener y difundir la base de datos necesaria para las cartas electrónicas. El verdadero objetivo de la carta electrónica no es solamente la puesta a punto de una ayuda a la navegación, sino el poder sustituir algún día a la carta náutica tradicional. Ha sido generalmente reconocido que los ECDIS pueden jugar un papel importante en la reducción de trabajo para el personal de guardia del puente, particularmente, para las tareas rutinarias, tales como la determinación frecuente de la situación y su trazado en la carta. Además, permiten evitar accidentes, tales como abordajes y varadas debidas a errores humanos en la evaluación de situación o la interpretación de los datos obtenidos a partir de los instrumentos de navegación. La carta electrónica reemplaza a todos los equipos del puente. Con la carta electrónica no solo se acaba con el trabajo al piloto sino de todo el personal relacionado de alguna manera con la navegación, desde la oficina hidrográfica hasta el propio armador. Una carta de navegación puede ser digital, pero no necesariamente electrónica. Si la nave se hunde, hoy en día para el piloto es posible seguir navegando electrónicamente, con su equipo visualizador de cartas electrónicas de emergencia portátil, alimentado por baterías. El Capítulo V, establece que entre otros aparatos y sistemas náuticos de abordo, todo buque, independientemente de su tamaño, tendrá:"cartas, publicaciones náuticas y visualización de cartas electrónicas (SIVCE) satisface las prescripciones relativas a la obligación de llevar cartas náuticas". De este apartado surge como mandatario que se debe tener a bordo cartografía náutica y esta debe ser oficial (Regla 2) y que además debe ser apropiada y actualizada (Regla 27) y producida bajo norma S-57 (Resoluciones A817 (19), MSC 64(67) anexo 5, y MSC 86(70) anexo 4, de la OMI).
1 comentario:
MUCHUISIMAS GRACIAS....... LA VERDAD ESTOS TEMAS SON DIFICILES DE COMPRENDER PERO TU RESPUESTA Y ANALISIS SON MAS FACTIBLES Y FACILES DE COMPRENDER
Publicar un comentario